Nos inspiran descubrimientos que mejoran la calidad de vida de las personas, que impactan significativamente un contexto específico como el medio ambiente, la salud humana y animal, la agricultura y todo aquello orientado al desarrollo sustentable de una sociedad.Nos inspiran aquellos que logran mejorar el mundo.
El acuerdo firmado por las tres entidades permitirá continuar con una línea de acción común respecto a la tecnología desarrollada en la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV.
Universidad de los Andes y HubTec, centro de transferencia tecnológica, formalizaron acuerdo de cooperación para el proceso de escalamiento de la tecnología Dialect, el que considera un aporte de USD 25.000.- por parte de HubTec más el acompañamiento y gestión del proceso.
La cadena de noticias internacionales BBC nos trae una sorprendente y triste historia a la vez. En su reciente publicación contaron la vida de Henrietta Lacks, una mujer afrodescendiente de Virginia del Sur, Estados Unidos, que trabajaba recolectando tabaco hace ya más de medio siglo. En 1951 fue diagnosticada con un cáncer cervical, pero por ser afroamericana no recibió mayor atención médica.
Un hito destacable que galardonó a las sexta y séptima científicas (respectivamente) por sus avances en el campo de la edición genética.
la revista Nature destacó a los ganadores del Premio Nobel de Física 2020 por sus avances en el campo de las investigaciones relacionadas a los agujeros negros.
La revista Nature se suma a los reconocimiento de los tres investigadores que obtuvieron el Premio Nobel de Medicina 2020, por haber identificado el virus responsable de la hepatitis C.
Esta semana la cadena de noticias internacional BBC publicó un reportaje que generó tantas dudas como controversias.
Según la BBC, una encuesta realizada en Mayo mostró que el 55% de los trabajadores de Estados Unidos se declaraba a favor de realizar una modalidad mixta entre “Home office” y presencial.
Merlin Sheldrake, especialista en hongos, explica el fascinante comportamiento de estas formas de vida en su nuevo libro Entangled Life.
Nadie puede negar que el cambio climático es una de las mayores amenazas que la historia del planeta ha atravesado.
Es un hecho: el cambio climático y el calentamiento global han provocado una crisis medioambiental como nunca antes en la historia de la Tierra.
Los datos digitales se han apoderado del mundo de las telecomunicaciones, haciendo que cada material escrito o audiovisual con el que interactuamos se componga por cientos de miles de comandos que se transmiten a través de internet.
Apareció de la nada para establecerse en el cotidiano del lenguaje como una de las medidas más efectivas para frenar la pandemia producida por COVID-19.
Ottoline Leyser es una botánica y fisióloga vegetal británica que actualmente se desempeña como Jefa de Financiamiento del Reino Unido, lugar donde le solicitaron una tarea titánica: Hacer que la investigación vuelva a ser divertida.
El análisis bayesiano es un mecanismo que actualiza racionalmente las creencias e incertidumbres anteriores basándose en la evidencia observada diariamente,
La Agencia de Protección Ambiental (E.P.A) de Estados Unidos aseguró haber encontrado un componente que puede resultar clave en la lucha contra las enfermedades transmitidas por insectos.
Según una publicación en la revista Nature, la replicación de un paper a menudo trae un estancamiento intelectual.
El método, en apariencia simple, está siendo cada vez más utilizado por especialistas de todo el mundo en los casos más graves del virus.
Un especialista en ética describe los dilemas generados al trabajar con tejidos involucrados en nuestra conciencia.
Nuestra directora ejecutiva explicó en la cadena de televisión cómo Hubtec pone en contacto el trabajo científico que se hace en la academia.
Un equipo japonés pasó 12 años investigando un nuevo tipo de célula, diferente a los primeros microorganismos que habitaron la tierra en sus comienzos.
Qué significa ser humano? Las tecnologías de edición de genes como Crispr-Cas9 tienen la capacidad de reescribir nuestro ADN y cambiar la vida tal como la conocemos.
Curas espontáneas, estrellas y secretos de aviones invisibles. Estos son los cinco mejores libros sobre ciencia de la semana, recomendados por Andrew Robinson, de Revista Nature.
La industria de la biotecnología moderna ha crecido a pasos agigantados, pero ¿quiénes son los europeos detrás de la ciencia que convirtió a la industria en lo que es hoy?
¿Cómo puede ayudar un ‘ciudadano de a pie’, con investigación sobre el cosmos? La llamada “Citizen Science”, es aquella investigación científica donde trabajan científicos junto a gente común.
Surgió de la ciudad de Wuhan en China, y desde el comienzo del brote, el se ha extendido a más de siete países y más de 500 personas han sido infectadas.
Después de dos años de cuidadosa lectura, el escritor y editor inglés Robert McCrum, ha concluido su selección de los 100 mejores libros de no ficción.
Una serie de charlas inspiradoras de mujeres que han superado los límites en su campo, y están allanando el camino para que la próxima generación de niñas se gane su lugar en profesiones tradicionalmente dominadas por hombres.
Con el cierre del año, es hora de revisar los eventos de noticias biotecnológicas más importantes que, según Labiotech, tuvieron lugar en la industria europea de la biotecnología en 2019.
La contaminación atmosférica es uno de los grandes problemas de las ciudades. ¿Y si se pudiera mejorar la calidad del aire incorporando desechos agrícolas a los materiales de construcción?
Una inversión de capital de hasta 50 millones de euros impulsará la comercialización de la tecnología de fabricación de Univercells, diseñada para reducir los costos de producción de vectores virales para terapias génicas.
La compañía Algenex innova en productos biotecnológicos con orugas de la col en Madrid.
Aleph Farms ha cerrado una ronda de la Serie A de € 10.7M ($ 12M) para reforzar su fabricación y obtener sus filetes de laboratorio en el mercado dentro de los próximos cuatro años.
Alimentar a una población en rápida expansión sin agotar los recursos finitos de la Tierra, es uno de los principales desafíos del siglo XXI.
Varias empresas están desarrollando un enfoque diferente de los ya tradicionales aerogeneradores.
Han pasado seis años desde que los científicos cultivaron la primera hamburguesa de carne hecha en el laboratorio.
Con las desalentadoras noticias sobre cambio climático, la necesidad de biocombustibles sostenibles, escalables y asequibles para ayudar en esta transición a un futuro más sostenible nunca ha sido mayor.
La herramienta de edición de genes CRISPR-Cas9 ha revolucionado la investigación en biología.
Investigadores de tres universidades, entre ellas Harvard, recibieron una subvención de $3.5 millones para estudiar el comportamiento cerebral humano a partir de estos moluscos.