Framework Ciencia–Industria: una hoja de ruta para conectar la innovación con los desafíos del país

Captura de pantalla 2025-06-27 a la(s) 8.38.04 a.m.

¿Cómo aceleramos la colaboración entre ciencia e industria en Chile? Esa fue la pregunta que dio origen al proyecto Framework Ciencia–Industria, una iniciativa liderada por HUBTEC, junto al CBT de SOFOFA Hub y Les Chile, que busca reducir las brechas que dificultan el trabajo conjunto entre el mundo científico y el productivo.

“Este es un tema que a nosotros nos interesa mucho, porque la única manera que la ciencia realmente pueda tener impacto es a través de la colaboración con las empresas. Entonces, nuestro foco es poder vincularlas y acelerar esa vinculación con el objetivo de que la ciencia efectivamente llegue a terreno”, comenta María Paz Merino, directora Ejecutiva de CBT de SOFOFA Hub.

Trabajo colaborativo

Durante 2024, se desarrolló un proceso colaborativo y progresivo que reunió a actores clave del ecosistema, integrando aprendizajes internacionales y experiencias locales. El resultado: una propuesta inicial que sienta las bases de un modelo adaptado a la realidad chilena.

Esta iniciativa contempló dos hitos clave:

  • Taller de entrada (mayo 2024): se validó el diagnóstico de brechas, se revisaron referencias internacionales y se definieron ámbitos prioritarios para el modelo chileno.
  • Taller de salida (noviembre 2024): se presentó una primera versión del framework, estructurado en siete dimensiones, con herramientas como flujos de decisión, simulaciones de casos, reglas de colaboración y un set de aprendizajes sistematizados.

“Para nosotros es clave estar presentes en estos espacios, donde se discute cómo la propiedad intelectual puede ser una herramienta para impulsar la transferencia tecnológica. Sabemos que para que la TT ocurra, se requiere de una cultura que valore la propiedad industrial y promueva el licenciamiento, ambos clave para obtener resultados efectivos tanto para las empresas como para los investigadores”, asegura Javiera Badilla, presidenta de Les Chile.

Uno de los hallazgos principales fue que Chile requiere apoyo en las etapas iniciales de la vinculación, incluso antes del diseño contractual. Por eso, el framework se enfoca en facilitar el diálogo, ordenar procesos y ofrecer herramientas prácticas que fortalezcan la confianza entre los actores.

It’s for the people, by the people and with the people. Buscamos co-crear una solución que nos permita entender y acelerar las dinámicas de colaboración para generar más y mejores proyectos con impacto. Lo valioso del framework es que establece un marco conceptual común, que facilita las negociaciones y fortalece la confianza, permitiendo que la inversión —en dinero, tiempo o infraestructura— se traduzca en resultados concretos en I+D e innovación”, explica Ignacio Merino, director Ejecutivo de HUBTEC.

¿Qué viene ahora?

El año 2025 marca el inicio de la etapa de co-diseño. El pasado 18 de junio se validó un MVP (producto mínimo viable) que incluyó:

  • Contenidos y flujos actualizados.
  • Herramientas para definir desafíos e iniciar colaboraciones.
  • Un asistente de inteligencia artificial para facilitar su uso.

Luego, entre julio y agosto, se construirá el primer prototipo funcional, alojado en una plataforma digital con elementos como: una hoja de ruta interactiva, un set de herramientas prácticas, recursos y casos de éxito, además de información institucional de los aliados del proyecto.